Explorando productos de inversión en EE.UU.
Explorando productos de inversión en EE.UU.
Invertir en el extranjero
Invertir en el mercado estadounidense ofrece oportunidades significativas para diversificar ingresos en dólares, así como acceso a una amplia gama de activos y productos en el mercado de inversión más grande del mundo. Es importante comprender los principales segmentos y tipos de inversiones disponibles en cada uno para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Acciones (Stocks)
Las acciones representan una participación en la propiedad de una empresa. Cuando compras una acción, te conviertes en accionista, participando en las ganancias y riesgos de la compañía.
Además de la liquidez, el mercado estadounidense ofrece acceso a empresas de todo el mundo, ya sea que coticen en la NYSE, NASDAQ o en mercados extrabursátiles como “penny stocks” y ADRs (American Depositary Receipts).
Principales diferencias entre comprar acciones en EE. UU. vs algunos mercados emergentes
Liquidez: El mercado estadounidense presenta una liquidez mucho mayor en comparación con muchos mercados emergentes, lo que permite operaciones más rápidas con costos potencialmente más bajos y mayor eficiencia. Aunque esto aumenta la flexibilidad, también puede fomentar comportamientos de corto plazo que no siempre se alinean con objetivos de inversión a largo plazo.
Acciones fraccionadas: Debido a la alta liquidez del mercado estadounidense, algunos brokers permiten comprar fracciones de acciones desde $50, democratizando el acceso al mercado. En algunos mercados, invertir aún requiere montos relativamente altos, incluso usando acciones fraccionadas, lo que lo hace menos accesible para inversores con capital limitado.
Volumen y diversidad: El mercado de valores estadounidense cuenta con miles de empresas que abarcan diversos sectores, tamaños y estrategias. Esta Amplia gama de recursos ofrece al inversor una variedad de diversificación, aunque puede resultar abrumadora para inversores nuevos sin una guía adecuada.
Mercado consolidado: En EE. UU. se encuentran algunas de las empresas más grandes, lo que brinda sensación de seguridad y potencial de crecimiento frente a compañías menos conocidas o en mercados menos maduros. De esta forma, se facilita que los inversores tengan acceso al mercado global, ofreciéndoles la opción de portafolios diversificados y reduciendo la dependencia en compañías locales, aunque estas empresas suelen cotizar con valuaciones premium, limitando su potencial de apreciación o incluso aumentar su sensibilidad a la corrección de mercados.
Acciones de Crecimiento y de Valor (Growth and Value Stocks)
Las acciones se dividen generalmente en dos categorías:
Growth Stocks (Acciones de Crecimiento) son empresas enfocadas en expansión rápida, reinvirtiendo utilidades en el negocio o adquiriendo competidores. Suelen pagar pocos o ningún dividendo.
Value Stocks (Acciones de Valor) son empresas que han experimentado un crecimiento sustancial y mantienen posiciones sólidas dentro de sus respectivos mercados. Esas empresas priorizan devolver capital a los accionistas mediante dividendos y recompras. Se consideran infravaloradas respecto a sus fundamentos y presentan menor volatilidad.
Dividendos
Los dividendos en EE. UU. suelen ser más bajos que en otros mercados, debido a tasas libres de riesgo más competitivas. Este enfoque refleja la estructura y madurez del mercado estadounidense, donde muchas compañías priorizan reinvertir utilidades en innovación y crecimiento a largo plazo, lo que impulsa competitividad y creación de valor sostenida.
REITs (Real Estate Investment Trusts)
Los REITs son empresas que invierten en bienes raíces y distribuyen al menos el 90% de sus ganancias en forma de dividendos. Ofrecen una manera eficiente de invertir en el mercado inmobiliario sin comprar propiedades físicas.
Fondos y ETFs (Funds and ETFs)
Los fondos de inversión son una opción popular que brindan a los inversores acceso a carteras diversificadas de manera optimizada. Los ETFs (Exchange-Traded Funds) son fondos de inversión que pueden gestionarse de forma activa o pasiva.
La principal diferencia entre los fondos y los ETFs radica en su estructura y gestión:
Fondos mutuos suelen gestionarse activamente, lo que significa que un equipo de analistas y gestores participa directamente en la selección de inversores que se alinean con la estrategia del fondo. Estos fondos no cotizan en bolsa; en cambio, se adquieren a través de las plataformas de distribución de instituciones financieras.
Estos fondos ofrecen varias clases de acciones, como es la clase institucional y la clase minorista.
Dentro de cada una, los inversores pueden elegir entre versiones de acumulación y distribución:
- Acumulación: reinvierte las distribuciones en el fondo, aplazando los impuestos hasta el rescate.
- Distribución: Paga los beneficios en efectivo o en cuotas adicionales al inversionista.
ETFs, por otro lado, se gestionan mayormente de forma pasiva, generalmente replicando un índice o un grupo específico de activos. Como resultado, los fondos activos tienden a tener comisiones de gestión más altas, mientras que los ETFs pasivos suelen tener comisiones más bajas, ya que no requieren un equipo que gestione activamente la cartera.
Los ETFs son una forma accesible de diversificación y exposición al mercado global de acciones. Este producto se presenta en diversas modalidades, cada una adaptada a diferentes objetivos y estilos de inversión. Algunos ejemplos son los ETFs de renta variable y los ETFs de criptomonedas.
Los ETFs de Renta Variable (Equity ETFs)
Son vehículos de inversión que ofrecen exposición directa al mercado de acciones y pueden ser gestionados de forma activa o pasiva. Proporcionan liquidez inmediata al negociarse en las bolsas de valores de EE. UU. y permiten a los inversores diversificar en sectores específicos, estilos de inversión o estrategias mediante una sola transacción. Los ejemplos más comunes de ETFs de renta variable son:
ETFs Indexados (Index ETFs)
Son fondos de inversión diseñados para replicar el rendimiento de un índice de mercado específico, como el S&P 500, el Nasdaq 100 o el Russell 2000. Su objetivo es igualar los rendimientos del índice manteniendo los mismos valores o valores similares en proporciones equivalentes.
ETFs Sectoriales (Sector ETFs)
También existen ETFs enfocados en sectores específicos de la economía (tecnología, salud, finanzas, etc.), lo que permite a los inversores realizar asignaciones estratégicas según su perspectiva del mercado o sus preferencias de inversión.
Renta Fija
El mercado estadounidense está dominado por valores de tasa fija (interés fijo al momento de la compra), que ofrecen al inversor a la oportunidad de diversificar sus ingresos fijando una tasa por un período determinado y recibiendo cupones fijos en dólares hasta el vencimiento. Estos instrumentos proporcionan ingresos predecibles y menor exposición a pérdidas en comparación con las acciones. El mercado de renta fija sigue siendo un mercado extrabursátil, lo que significa que es un mercado con alta liquidez y oferta una constante de compra y venta de activos.
El mercado de renta fija ofrece una amplia gama de instrumentos con características únicas, lo que permite respaldar diferentes estrategias según las tendencias de tasas de interés, perspectivas de inflación y calidad crediticia del emisor.
Tipos de instrumentos de renta fija:
ETFs de Tesorería (Treasury ETFs): Fondos que brindan exposición directa a valores del gobierno estadounidense.
ETFs de tasa flotante (Floating Rate ETFs – Floaters): Invierten en valores con tasas variables, ajustadas periódicamente según las condiciones del mercado.
ETFs TIPS (TIPS ETFs): Enfocados en la protección contra la inflación, ayudando a preservar el poder adquisitivo en períodos inflacionarios.
Calificaciones crediticias (Credit Ratings): Bonos y otros valores de renta fija reciben calificaciones de agencias como Moody’s y S&P. Calificaciones como AAA, AA, BB indican la calidad crediticia del emisor.
Bonos Investment Grade (Investment Grade Bonds)
Son valores de deuda emitidos por empresas con alta calidad crediticia (calificaciones superiores a BBB-). Generan rendimientos más bajos en comparación con bonos de alto rendimiento, pero presentan menor volatilidad y sensibilidad al mercado y a las tasas de interés. Por ello, experimentan menos ajustes drásticos en su precio que los bonos high yield de vencimiento similar. El riesgo de crédito y de incumplimiento de estas empresas tiende a ser menor.
Bonos High Yield (High Yield Bonds)
Son valores de deuda emitidos por empresas con baja calificación crediticia (inferior a investment grade), ofreciendo mayores rendimientos y cupones debido a la necesidad de atraer inversores. Estos bonos suelen ofrecer retornos más altos porque implican mayor riesgo. Los inversores son compensados con mayores rendimientos por asumir exposición a empresas con perfiles financieros menos estables.
Otro factor es la mayor volatilidad y sensibilidad a cambios económicos que acaba reflejandose en su precio. Cuando cambian las expectativas económicas o las tasas de interés, los bonos high yield tienden a ser más sensibles, alterando su precio hasta el vencimiento. El riesgo de crédito y de incumplimiento de sus obligaciones de pago (ya sea de capital o intereses) es más elevado.
Bonos del Tesoro y TIPS (Treasuries and TIPS)
El gobierno de EE. UU. emite deuda en forma de bonos del Tesoro (Treasuries). Este tipo de inversión se considera en el mercado de renta fija como referencia para evaluar otros instrumentos. La diferencia entre su rendimiento y el de otro bono se conoce como G-Spread.
El G-Spread es una medida que compara cuánto paga un bono corporativo sobre un bono del Tesoro estadounidense con el mismo vencimiento. Permite evaluar si el rendimiento adicional compensa el mayor riesgo frente a la seguridad relativa del bono del Tesoro.
Categorías de Bonos del Tesorodisponibles para los inversores:
STRIPS: Los STRIPS son valores gubernamentales sin pagos periódicos de intereses. El inversorrecibe el valor total (interés + principal) al vencimiento, evitando así el riesgo de reinvertir el cupón. Este tipo de inversión se utiliza generalmente cuando el inversor cree que habrá una reducción en las tasas de interés a corto plazo, asegurando que su inversión permanezca fija durante ese período y que solo reciba el monto invertido al vencimiento del STRIP.
Treasury Bills (T-Bills): Los T-Bills o Bonos del Tesoro son valores de deuda a corto plazo (hasta 1 año) emitidos por el gobierno de EE. UU. Los inversores que buscan invertir en T-Bills generalmente están interesados en mantener su dinero disponible en el corto plazo. Otro factor que motiva la compra de T-Bills es cuando se considera que no existen oportunidades atractivas a mediano y largo plazo que justifiquen el riesgo actual. En ese caso, prefieren mantener su dinero en instrumentos de alta liquidez y corto plazo hasta que cambien las condiciones.
Treasury Bonds (T-Bonds): Los T-Bonds, o Bonos del Tesoro, son valores a largo plazo (generalmente superiores a 10 años) que ofrecen pagos de intereses semestrales. Los inversores que eligen T-Bonds suelen buscar inversiones conservadoras a mediano y largo plazo, colocando su capital en uno de los instrumentos financieros más seguros disponibles: deuda emitida por el gobierno de EE. UU. Por lo general, los inversores con gastos futuros planificados optan por este tipo de inversión para permitir que su dinero continúe generando rendimientos mientras minimizan el riesgo de incumplimiento, especialmente cuando los fondos están destinados a objetivos importantes como pagar la educación universitaria de sus hijos o adquirir una propiedad.
TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities): Los TIPS son valores vinculados a la inflación diseñados para proteger el poder adquisitivo de los inversores. Generalmente son elegidos por quienes anticipan un aumento en la inflación y desean resguardar su capital. Esta inversión ofrece un rendimiento compuesto por la tasa de inflación más un porcentaje fijo. Sin embargo, si la inflación resulta ser menor a lo esperado, el inversor puede enfrentar una pérdida de capital, por lo que es importante evaluar cuidadosamente las tendencias de inflación antes de invertir.
ETFs de Renta Fija (Fixed Income ETFs)
Las inversiones en valores de deuda y bonos del Tesoro de EE. UU. también están disponibles a través de ETFs, ofreciendo a los inversores el beneficio de la diversificación y la gestión automatizada de la cartera. En lugar de que el inversor tenga que preocuparse por la diversificación, la reinversión y la distribución del riesgo entre emisores, los ETFs simplifican el proceso gestionando estas tareas de manera automática, ayudando a reducir la exposición al riesgo crediticio individual mientras mantienen rendimientos consistentes.
ETFs de Renta Fija con Vencimiento Fijo (Fixed Maturity Fixed Income ETFs)
Los ETFs de renta fija con vencimiento fijo son fondos que compran valores de deuda corporativa con un vencimiento máximo estipulado. A diferencia de los ETFs tradicionales que son “perpetuos”, estos vencen y devuelven el valor al inversor al final. Una vez alcanzado el vencimiento, el ETF deja de existir y devuelve la inversión inicial junto con las ganancias al inversor.
Estos ETFs suelen pagar cupones periódicos, proporcionando a los inversores flujo de efectivo constante, retornos diversificados y cronogramas de vencimiento predecibles. Funcionan comprando una cartera de debentures y bonos corporativos que vencen aproximadamente en el mismo año que el fondo (por ejemplo, 2026, 2027, 2028). De esta manera, el inversor puede “asegurar” una tasa y tener una expectativa de retorno predecible.
El panorama de inversión en EE. UU. es amplio y está lleno de oportunidades para inversores con diferentes perfiles y estrategias. Para maximizar los rendimientos y gestionar los riesgos, es esencial contar con profesionales cualificados y con instituciones de confianza. Cuenta con Bradesco Investments para acompañarte en tu viaje internacional.
Por Guilherme Arruda, Analista de Renta Fija
Fuente: Resumen de la informacion disponible obtenida de varias fuentes: Bloomberg, S&P Research, entre otras
Este documento tiene fines informativos y no constituye una oferta, solicitud o recomendación para comprar o vender valores o productos financieros en EE. UU. Las opciones de inversión descritas en el presente documento están sujetas a las leyes y regulaciones de sus respectivas jurisdicciones, incluidas, entre otras, las impuestas por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) y la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA).
El rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Todas las inversiones implican riesgos, incluida la posible pérdida del capital. Factores económicos y geopolíticos pueden afectar el valor de las inversiones. Antes de invertir, consulte con profesionales financieros, legales y fiscales para asegurar que las inversiones se alineen con sus objetivos y tolerancia al riesgo. Los inversores minoristas deben tener en cuenta que las inversiones en el extranjero pueden implicar riesgos adicionales, como fluctuaciones en las divisas, diferencias en los entornos regulatorios y consecuencias fiscales.
Antes de tomar cualquier decisión de inversión, se recomienda encarecidamente que los clientes consulten con profesionales calificados en finanzas, derecho y fiscalidad para asegurarse de que las inversiones elegidas estén alineadas con sus objetivos individuales, tolerancia al riesgo y obligaciones regulatorias.